CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno penetra de forma más corta y rápida, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este procedimiento para prevenir tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la mas info fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page